Historia del maratón
A ton solo unos días del maratón de Sevilla es imposible que no nos vengan a la mente numerosas imágenes de corredores en cualquier ciudad del mundo preparándose para recorrer la mítica distancia de 42.195 kilómetros.
Foto: Dorando Pietri en la línea de meta del maratón de Londres de 1908
Los orígenes del maratón
El primer maratón se corrió, de cierta manera, en el año 490 Antes de Cristo en Grecia. Tras la batalla de Maratón que opuso a los griegos y a los persas. Según una de las leyendas, y no la única, Fídipides un mensajero griego, corrió la distancia de 40 kilómetros para anunciar la victoria y luego desplomarse y morir de agotamiento. Incluso si esta leyenda suscita grandes controversias entre los historiadores atravesó los siglos y sirvió para hacer germinar la idea de la creación de una disciplina a la vez mítica y popular.
El maratón y los juesgos olímpicos
La gran cita del deporte mundial organizada cada 4 años se inspira de los juegos Olímpicos de la Grecia Antigua, por lo que naturalmente los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna fueron celebrados en la cuna del olimpismo en 1896. Como no podría ser de otra manera uno de los grandes eventos de estos juegos fue el maratón. Un pastor griego llamado, Spyridon Louis, fue el ganador de la carrera de 40 km con un tiempo de 5 horas, 58 minutos y 50 segundos. Si, lo has leído bien 40 kilómetros. No fue hasta 1908 en Londres que la distancia se modifica para poder situar la línea de salida delante del Palacio de Windsor y llegara hasta el palco Real en el estadio White City recorriendo así 42,195 kilómetros. Esta distancia sufrirá algunas modificaciones en los Juegos Olímpicos sucesivos para definitivamente consagrarse en los juegos organizados en París en 1924.
Entre los hechos que han marcado la historia del maratón destacan el récord mundial establecido por el atleta Abebe Bikila en 1960 que corrió la mítica disntacia en de 2 horas, 12 minutos y 11 segundos corriendo descalzo. En 1964 será igualmente campeón olímpico pero esta vez llevando zapatillas.
El desarrollo reciente de la disciplina
Si hasta mediados de los años sesenta esta disciplina estaba reservada a los hombres, en 1967 las cosas van a cambiar. Como en otros muchos ámbitos, el derecho de la mujer a correr los famosos 42,195 km tuvo que ser ganado a pulso. Durante el maratón de Boston, Kathrine Switzer, una atleta alemana consiguió hacerse con un dorsal, pero durante la carrera uno de los jueces descubre que es una mujer e intenta arrancárselo aunque en vano. Kathy Switzer termina la carrera. Posteriormente, será excluida de la Federación de atletismo. A pesar de su ejemplo, las mujeres tuvieron que esperar 17 años para poder participar en la primera carrera en unos Juegos Olímpicos.
Entre los grandes nombres que han marcado la historia del maratón podemos citar el del checo Emil Zapotek, Grete Waitz primera campeona olímpica y la portuguesa Rosa Mota. Actualmente, es la atleta keniana Brigid Kosegi quien ostenta el récord del mundo femenino con un tiempo de 2 horas 14 minutos y 4 segundos. El récord del maratón masculino lo tiene en su poder el también atleta keniano Eliud Kipchoge y es de 2:01:39. Eliud ya consiguió romper la barrera de las dos horas en el 2019 en Viena con un tiempo de 1:59:40, sin embargo, la nueva marca no fue considerada como oficial.
Un evento deportivo cada vez más concurrido
Con el transcurso del tiempo y la popularización del running, participar en un maratón se ha convertido en uno de los objetivos anhelados por muchos corredores. Un evento capaz de reunir en la línea de salida de todo el mundo a corredores amateurs al lado, o en todo caso detrás, de los grandes campeones de la disciplina.
Por solo citar un ejemplo de su masificación, el maratón de Nueva York contaba en 1970 con 127 participantes. Al día de hoy, la media en la línea de salida es 50000, un poco menos en la línea de meta, pero todos los corredores saben que la felicidad de terminar un maratón va a acompañado de su cuota de sufrimiento. Un esfuerzo que en buena medida contribuye a la grandeza de este deporte.